sábado, 28 de febrero de 2015

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DIAGNÓSTICO DE LA DISLEXIA?

La dislexia es el trastorno del aprendizaje más frecuente a nivel escolar.



Más de un 15% de la población infantil padece dislexia.


Los primeros signos de este trastorno aparecen en las dificultades en el inicio del aprendizaje de la lectura y de la escritura.

Es importante por tanto un diagnóstico precoz con pruebas neuropsicológicas específicas que determinen si hay alteraciones a nivel  visuoperceptivo, lenguaje o praxias, dado que la dislexia tiene un origen neurobiológico.

Esta semana se han celebrado unas jornadas sobre dislexia en Madrid.  Os dejo el enlace al artículo publicado en ABC salud por si queréis conocer las conclusiones di dichas jornadas.

http://www.elmundo.es/sapos-y-princesas/2015/02/26/54ee6529ca47417b208b4573.html

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales.

Cualquier duda sobre cómo te puede ayudar un neuropsicólogo o sobre la neuropsicología no dudes en preguntarlo. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada.

jueves, 19 de febrero de 2015

Conociendo el Síndrome de Asperger

Hoy es el Día Internacional del Síndrome de Asperger, un trastorno muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 nacidos), pero poco conocido.


Por este motivo queremos que conozcáis un poco más sobre el Síndrome de Asperger, para comprender mejor los problemas a los que se enfrentan diariamente estas personas.




Este trastorno severo del desarrollo se encuadrada dentro de los TEA (Trastornos del espectro del autismo), y conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información. Se diferencia del autismo clásico por las competencias intelectuales y lingüísticas: las personas afectadas tienen una inteligencia normal o incluso superior a la media, y no hay un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, como veremos a continuación, en el lenguaje del Síndrome de Asperger encontramos múltiples dificultades.

Aunque en cada persona se manifiesta de forma diferente, podemos decir que este síndrome se caracteriza por una serie de dificultades en la comunicación (verbal y no verbal) y en la interacción social, así como por mostrar intereses restringidos y estereotipados:

Dificultades en el área de comunicación y lenguaje:


Sobre todo en los aspectos pragmáticos del leguaje, es decir, en la regulación social, pues en cuanto a la forma suelen presentar un lenguaje demasiado correcto o incluso pedante con un vocabulario muy rico. El problema lo tienen a la hora de adaptar este lenguaje al contexto social en el que se encuentran, y por ejemplo, le hablan de la misma manera a un compañero de clase, a un profesor o a sus padres. También presentan problemas en el lenguaje metafórico. Los dobles sentidos, ironías, frases hechas, refranes, etc. escapan en general a su comprensión. Presentan alteraciones en la entonación, que suele no acompañar a la carga emocional del contenido del mensaje, y en el volumen, a la hora de controlarlo y adaptarlo adecuadamente al contexto. En cuanto a la comunicación, tienen dificultades en las habilidades conversacionales en general: les cuesta trabajo iniciarlas, mantenerlas y terminarlas de manera adecuada, encontrar temas adecuados sobre los que hablar (suelen girar en torno a su tema de interés al que vuelven de manera obsesiva) así como tener en cuenta la información del interlocutor.


Dificultades en las relaciones sociales y la reciprocidad:

Nuestro mundo de relaciones sociales está ordenado por normas y convenciones sutiles, implícitas, llenas de excepciones y condicionantes según el contexto. La mayoría de estas normas las aprendemos por ensayo y error, y utilizamos de manera automática nuestra capacidad de imaginar cómo puede pensar, sentir u opinar la otra persona. Así conseguimos ir regulando nuestro comportamiento con otras personas. Las personas con Síndrome de Asperger tienen importantes dificultades en esta capacidad de imaginar los pensamientos, sentimientos y opiniones de otras personas, presentan un pensamiento literal y rígido, por lo que les resulta muy complicado extraer ideas que no se muestren de manera explícita. Y nuestro mundo social, la mayoría de las veces, es de todo menos claro y explícito. Por todo ello, se mueven en un mundo social donde las normas y reglas les son desconocidas. Normalmente las terminan aprendiendo y empleando pero de manera mecánica y rígida, como quien aplica una receta. Para ellos es un mundo impredecible en el que se sienten vulnerables e inseguros. Es falsa la creencia de que en general rechazan el contacto y las relaciones con otras personas. Igual que todas las personas tienen la necesidad de relacionarse y pertenecer a un grupo de iguales, pero carecen de las habilidades para ello. Muchos se esfuerzan por ser sociales y acercarse a las personas, pero terminan haciéndolo con torpeza. No saben interpretar las señales no verbales de lo que es adecuado o lo que se espera de ellos, por lo que pueden terminar comportándose de manera antisocial. Es mucho el estrés y la demanda social a la que están sometidos. Las dificultades de comprensión social, hace que vivan continuas situaciones de malentendidos y “meteduras de pata” que a menudo ni siquiera entienden. No es de extrañar que en ocasiones terminen por preferir estar solos y aislarse.


El síndrome de Asperger es un trastorno de la relación social, lo que supone una discapacidad para entender el mundo de lo social, afectando la integración en el mundo de las relaciones interpersonales y la adaptación a las demandas múltiples de la sociedad. Es esto lo que genera los comportamientos sociales inadecuados que proporcionan, tanto a ellos como a sus familiares, problemas en muchos ámbitos.


Inflexibilidad mental y comportamental:

Tienen dificultades para generar alternativas diferentes de manera espontánea. Por esta razón las rutinas y ambientes predecibles y estructurados les dan seguridad y tranquilidad, y se muestran poco flexibles ante los cambios. Suelen tener poca imaginación y creatividad en cuanto a los juegos, y prefieren los juegos mecánicos. Terminan desarrollando el juego simbólico aunque más tarde. Cuando han entendido el funcionamiento de un juego o tarea se vuelven rutinarios y repetitivos, queriendo jugar siempre del mismo modo y aplicando las reglas con inflexibilidad. Suelen tener un tema de interés inusual en su contenido o intensidad. Les gusta coleccionar elementos o información sobre este tema de interés del que pueden convertirse en verdaderos expertos.

Presentan un estilo cognitivo particular de abordar la información y procesarla, lo que genera esos rasgos de inflexibilidad cognitiva y comportamental (y por tanto dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación), dificultades para la abstracción de conceptos, coherencia central débil (procesan mejor los detalles que el conjunto), interpretación literal del lenguaje y alteraciones en los patrones de comunicación no-verbal.

En general, muestran un perfil de competencias no homogéneo, pudiendo destacar en algunos aspectos (memoria, capacidad de observación, razonamiento perceptivo, datos, habilidades especiales en áreas restringidas...) y presentando carencias en otras áreas (comprensión social, reconocimiento de emociones en ellos mismos y en los otros, empatía, movimientos atípicos…).

Además, en la mayoría de los casos existen dificultades en la coordinación motora, tanto gruesa como fina. Esta se manifiesta en rutinas de precisión como la escritura, trabajos manuales, aprendizaje de instrumentos musicales, abrocharse botones, cremalleras o hacerse el nudo de los zapatos. Y en cuanto a la gruesa, observamos una torpeza motriz generalizada, una costosa coordinación general, formas peculiares para andar o correr y pocas habilidades deportivas en general.

Para terminar, y a modo de sintetizar la información, os exponemos algunas claves de comprensión relacionadas con los aspectos sociales en los que estos niños suelen mostrar tantas dificultades.


CLAVES DE COMPRENSIÓN EN LAS RELACIONES SOCIALES EN EL ASPERGER:


Participar y hacer amigos

  • Suelen desear la amistad de los demás pero no saben cómo hacer amigos.
  • Puede ser muy difícil para algunos entender las claves que invitan a la interacción social.
  • Tienen grandes dificultades para saber cuándo intervenir en las conversaciones. Es posible que no reconozcan las pausas y las señales sutiles que les invitan a participar. Al igual que tienen dificultad en entender y saber cómo mantener los turnos.
  • Puede que les falten destrezas para comentar o para seguir los comentarios de sus interlocutores.
  • Las personas con síndrome de Asperger pueden obsesionarse tanto con un tema o pensamiento determinado que no pueden resistirse a compartirlo. Es probable que la persona con este síndrome hable sin parar a su interlocutor sobre temas extraños y con excesivo detalle.
  • Algunos se sitúan demasiado cerca de su interlocutor, utilizan señales no verbales de forma equivocada y a destiempo y hablan en un tono de voz muy monótono.
  • Puede que les cueste dar con el nivel de familiaridad correcto. A veces son excesivamente formales o, por el contrario, tratan a un completo desconocido como si fuera un amigo íntimo.

Integrarse en los grupos

  • Se suelen sentir perdidos o confundidos cuando tienen tiempo libre. El recreo y la hora de comer pueden ser especialmente estresantes debido a la informalidad y al bajo nivel de estructuración que conllevan estas situaciones. Esto puede conducirles al aislamiento.
  • Puede que intenten controlar la interacción siguiendo rutinas muy rígidas o temas de conversación específicos.
  • El trabajo en situaciones de grupo menos organizadas o tener que sentarse junto a un grupo grande de niños pueden ser experiencias muy difíciles y que comportan una gran ansiedad para algunos de los niños con síndrome de Asperger.


Entender a los demás

  • Cuando hablamos con alguien contamos con una serie de señales no verbales para hacer llegar nuestros mensajes, como son la expresión facial, el lenguaje corporal o el contacto visual. Las personas con este síndrome tienen problemas para entender estas señales, lo que hace más probable que no entiendan o que malinterpreten el mensaje.
  • Para algunos resulta muy difícil “ponerse en el lugar” de otras personas. Puede que no perciban lo que otra persona está pensando o sintiendo o que no entiendan que alguien quiera únicamente gastar una broma.
  • Tienen mucha dificultad a la hora de comprender los “dobles significados” que constituyen una parte esencial del humor.


No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales.

Cualquier duda sobre cómo te podemos ayudar desde ISANEP Gabinete de Psicología no dudes en preguntarlo. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada.

martes, 17 de febrero de 2015

Adicciones comportamentales y la adicción al trabajo

Las adicciones comportamentales



En los últimos años se incluyen distintas conductas bajo la denominación genérica de adicciones o conductas adictivas. Basadas inicialmente en el concepto de dependencia (física y psíquica), y evolucionando a partir del mismo, se aplicaban inicialmente a sustancias psicoactivas que, ingeridas por un individuo, tenían la potencialidad de producir dependencia.

Con el transcurrir de los años se observó que también existían conductas, que sin haber sustancia de por medio, tenían la capacidad de producir dependencia y el resto de las características que tenían las dependencias a las sustancias psicoactivas.

Una característica común y central a las conductas adictivas, es la pérdida de control. 


La persona con una conducta adictiva no tiene control sobre esa conducta, además de que la misma le produce dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y una incidencia negativa muy importante en su vida, que va a ser en muchos casos la causa de que acuda en busca de tratamiento o le fuercen a buscarlo. Gossop (1989) definió como elementos característicos de una adicción:


  • 1) un fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular (especialmente cuando la oportunidad de llevar a cabo tal conducta no está disponible); 
  • 2) la capacidad deteriorada para controlar la conducta (especialmente, en términos de controlar su comienzo, mantenimiento o nivel en el que ocurre); 
  • 3) malestar y estado de ánimo alterado cuando la conducta es impedida o la deja de hacer; 
  • 4) persistir en la conducta a pesar de la clara evidencia de que le está produciendo graves consecuencias al individuo.


Hoy podemos diferenciar las adicciones  en dos grandes grupos: aquellas producidas por sustancias químicas y aquellas producidas por conductas. Serían las adicciones químicas y las adicciones comportamentales. Entre las primeras tenemos la adicción al alcohol, a la nicotina y a las drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, drogas de diseño, etc.).

Entre las comportamentales, el juego patológico, el comer compulsivo, el sexo compulsivo, el trabajo compulsivo, las compras compulsivas, etc.; junto a la adicción a las nuevas tecnologías, a la televisión, a los videojuegos, al ordenador, a internet, a los teléfonos móviles, etc. (Becoña, 2006a).

Entendemos por adicciones solo aquellas que en el sentido clínico cumplen los criterios de evaluación según el DSM-IV-TR, y que motivan al sujeto a buscar tratamiento por la incapacidad que ello les produce en su vida cotidiana.

LA ADICCIÓN AL TRABAJO


La adicción al trabajo es una característica de nuestra sociedad industrializada, en donde el trabajo y, consiguientemente, el dinero y el poder, están muy asociados. Denominado “trabajo compulsivo” o “borrachera de trabajo”, este problema se detecta fácilmente cuando la persona antepone el trabajo a su familia, a sus amigos, a sus diversiones y, al final, ante sí mismo como persona.

La persona con esta adicción puede trabajar diariamente 12 ó 14 horas durante 6 ó 7 días a la semana. 


Es raro que tome vacaciones, y si las toma padece síndrome de abstinencia: está irritado, inquieto, tiene sentimientos de inutilidad y culpabilidad, llama continuamente al trabajo como si fuese imprescindible, se siente angustiado, etc.

Otra característica es que no hay pruebas objetivas de que tenga que hacer esas conductas para que todo siga funcionando igual en su ausencia.

Curiosamente, no siempre obtienen la productividad prevista con el gran número de horas que dedican al trabajo. Esto les lleva a trabajar aún más, cayendo de este modo en un círculo vicioso en donde nunca hay límite. Esto les lleva a ir poco a poco padeciendo situaciones de estrés, que se puede llegar a convertir en crónico.

Su modo de comportarse como trabajadores excesivos les lleva en muchos casos a padecer el patrón de conducta tipo A, este patrón de conducta, lleva a que tengan un alto riesgo de padecer enfermedades coronarias y, por tanto, de producirles la muerte.

Quién más sufre las consecuencias del trabajador compulsivo es su familia. No atiende a su esposa ni a sus hijos. En ocasiones el trabajador compulsivo puede quedar agotado, tanto a nivel físico como psicológico. En tales casos su organismo le recuerda que está sobrepasando los límites. Otros, aguantan así muchos años hasta que se derrumban.

También es frecuente que si dejan de ser adictos al trabajo cambien por otra adicción (ej., al juego); o bien que otros adictos (ej., al juego), cuando dejan su adicción trabajen más horas o incansablemente y lleguen incluso a ser adictos al trabajo. La crisis suele permitirle darse cuenta del problema. Si se lleva a cabo una adecuada intervención con estas personas se puede reorganizar su vida.

Maria del Águila Gutiérrez. Psicóloga General Sanitaria.  

Este artículo se recoge del Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/ManualAdiccionesPires.pdf 

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales, a tus amigos les puede interesar.

Cualquier duda sobre cómo te puedemos AYUDAR. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada.

sábado, 14 de febrero de 2015

Cómo Actúan Las Emociones Sobre La Memoria

Emociones y Memoria


Las emociones, como parte de nuestro organismo, afectan directamente nuestra memoria


Hoy te voy a explicar cómo te afectan y de qué manera puedes aprovecharlas a tu favor.

Las emociones son experiencias de tipo psicológico que producen algunas alteraciones a nivel físico como sudoración excesiva, cambio del ritmo cardiaco, enrojecimiento de algunas zonas de la piel, dolor de estómago, adormecimiento de extremidades, etc.

A nivel mental las emociones también juegan un papel muy importante ya que modifican el aprendizaje y la memoria.


Seguramente te has dado cuenta de que es más fácil recordar un evento cuando éste está ligado a un sentimiento, ya sea positivo o negativo.

Las emociones fuertes positivas nos ayudan a recordar mejor, mientras que las emociones negativas pueden bloquear la memoria.


Un ejemplo claro de una emoción fuerte puede ser pararse frente a un público para dar una presentación. Mucha gente que no está preparada mentalmente para este tipo de eventos lo considera como un sentimiento negativo y por esta razón se bloquea y no puede recordar las palabras de su discurso, volviéndose de esta manera más negativa la experiencia.

Una técnica para memoria que utiliza las emociones te generará más beneficios para memorizar que si solo escribes o repites lo que quieres aprender.


Cuando necesites recordar una lista de objetos o eventos si le agregas emoción y acción el recordarlos será más sencillo ya que tu cerebro está más alerta a detectar emociones como un método natural de protección a ti mismo.

Al crear una imagen mental para recordar la lista de objetos agrega alegría tristeza, enojo, rabia, pasión para que quede mejor fijado en tu memoria.

Por ejemplo si piensas en que necesitas comprar hojas blancas, tinta para la impresora y cinta adhesiva puedes crear una imagen mental de dos hojas de papel bailando tango apasionadamente bajo una lluvia de tinta purpura sobre una pista de baile de cintas adhesivas de colores.

Oye en tu mente la música, la pasión del tango que recorre tu cuerpo y como cada paso que dan las hojas, firme y fuerte, queda marcado en las cintas.

Esta imagen mental con el sentimiento de la pasión seguramente te hará recordar claramente cuáles son los artículos que necesitas comprar.

Ahora ya sabes, cuando crees tus imágenes mentales agrega sentimientos para que queden más firmes a tu memoria.

Si quieres saber más sobre este tema entra en la página:

http://www.aumentatumemoriaya.com/blog
Gabriela Mercado, Asesora en Técnicas Para Memoria.

Articulo compartido por María del Águila Gutiérrez
Psicóloga - Psicoterapeuta

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales.

Cualquier duda sobre cómo te puede ayudar un neuropsicólogo o sobre la neuropsicogía no dudes en preguntarlo. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada.

viernes, 13 de febrero de 2015

Leer con nuestros hijos: los beneficios de la lectura compartida.

Intervención preventiva en la dislexia



Entre la cantidad de actividades que se aconsejan en la intervención preventiva de la dislexia, encontramos una que consideramos muy positiva no sólo para niños con riesgo de dislexia, sino también para cualquier niño en general.

Se trata de la lectura compartida. Los beneficios que aporta esta tarea tanto en el desarrollo del lenguaje oral como en el lenguaje escrito han sido demostrados por numerosos estudios e investigaciones. Especialmente, en los niños/as con dificultad en la lectoescritura, paliarán y compensarán de manera significativa sus dificultades de base, disminuyendo así los posibles déficit futuros en la lectura y/o escritura, pues está encaminada a desarrollar diferentes capacidades cognitivas y habilidades prelectoras que influyen directamente en el aprendizaje de la lectoescritura. Pero además es muy positiva en todos aquellos niños y niñas sin dificultades, y potenciará sus capacidades para aprender a leer y escribir.


LECTURA COMPARTIDA

Como mencionábamos, muchos estudios demuestran que los beneficios de la lectura compartida no se limitan a despertar el interés del niño/a por la lectura, sino que esta práctica potencia la estimulación y desarrollo de otras capacidades cognitivas, lingüísticas y afectivas.

Beneficios a nivel cognitivo:

Las actividades de lectura compartida implican que el niño/a represente e interprete el entorno y los acontecimientos narrados, se plantee preguntas, extraiga significados, elabore esquemas mentales y organice la información para retenerla más eficazmente.

Beneficios a nivel lingüístico:

Aumenta el léxico o vocabulario y fomenta la integración de estructuras sintácticas más elaboradas que las que aporta el lenguaje oral, la diferenciación estructural entre el lenguaje oral y escrito y el conocimiento e integración de los rasgos suprasegmentales o prosodia del lenguaje; acento, tono, melodía, pausas, ritmo y velocidad del habla.

Beneficios a nivel afectivo:

El niño/a asocia la lectura a sensaciones positivas y placenteras que le ayudan a forjar una personalidad estable, comunicativa y basada en la inteligencia emocional que se desarrolla durante la práctica de la lectura compartida.


- En casa:

Desde los 2 o 3 años es muy recomendable leerle a los niños pequeños, aunque no se trata solo de leer y que ellos escuchen, sino de realizar una tarea conjunta que estimule el lenguaje y la cognición en todos los sentidos; reflexivo, expresivo, comprensivo, afectivo y comunicativo.

Cómo leerle a nuestros hijos en función de su edad y su desarrollo lingüístico:


  • Aprovechar momentos en los que su hijo/a está tranquilo para leerle cuentos e intentar crear una rutina o hábito a la hora en la que podemos dedicar ese tiempo de distensión.
  • Si es posible introducir elementos ambientales como música instrumental de fondo con poco volumen para favorecer un entorno de relajación y ocio.
  • Antes de comenzar, introducimos el tema en función de la edad del niño/a: Te voy a contar…, ¿Tú sabes lo que es…?, Había una vez un …, ¿Has visto alguna vez un …?, Sabías que..., etc.
  • Con niños pequeños podemos utilizar muñequitos a modo de marionetas para captar su atención y simular que ellos le están contando la historia.
  • Cuando han comenzado el aprendizaje de la lectoescritura sería conveniente que siguieran el texto y las ilustraciones junto a nosotros. Para ello se recomiendan libros con una fuente de escritura amplia y clara.
  • A lo largo de toda la actividad realizaremos preguntas sobre lo que cree que va a ocurrir, cómo son los personajes y sobre juicios personales; ¿qué crees que pasó ahora?, ¿cómo es esta rana?, ¿quiénes crees que llegaron?, ¿es bueno el osito?...
  • Debemos utilizar una prosodia adecuada, exagerando un poquito la entonación y el énfasis, vocalizando correctamente y con movimientos amplios, gesticulando lo máximo posible e intentando crear sensaciones de suspense, entusiasmo, alegría…
  • Tras finalizar la lectura siempre la comentamos, les hacemos preguntas sobre el personaje que más les ha gustado, el porqué de algunas cosas del cuento, les ayudamos a imaginar un final distinto y, junto a ellos, elaboramos un resumen oral de la historia para que aprendan a sintetizar la información.


Respecto a los libros es conveniente comenzar con cuentos breves, en los que haya una estructura sencilla; introducción, nudo y desenlace. Con un lenguaje frecuente pero no infantilizado y con unas estructuras sintácticas adecuadas a la edad del niño/a. Con niños/as más mayores leeremos cuentos y libros más extensos, intentando que la práctica sea muy frecuente para que sigan el hilo de la historia y leyendo unos párrafos nosotros y otros ellos.

Además de cuentos e historias es muy recomendable utilizar otro tipo de textos y formatos, comics, revistas, notas, recetas, guías…

- En la escuela:

La lectura compartida es una técnica de aprendizaje cooperativo que estimula la participación y la interacción entre el grupo. Hay muchas maneras de aplicar esta técnica en las diferentes materias.

Debemos introducir distintos tipos de textos: canciones, poemas, adivinanzas, cuentos, historietas, comics, cartas, noticias, textos descriptivos, narrativos, expositivos…

Ejemplos de actividades que podemos llevar a cabo:


  • Con niños/as pequeños: pedir que sigan el cuento o lo que les estamos leyendo y que realicen una acción acordada cada vez que aparezca una determinada palabra.
  • En los primeros ciclos de la educación primaria: conectar la información del texto con los conocimientos previos y trabajar la lectura a coro utilizando diferentes técnicas y formas de leer.
  • En el último ciclo de la educación primaria y en la educación secundaria: realizar actividades en las que haya varios grupos o alumnos y cada uno tenga una función concreta; leer, explicar, preguntar y responder.


Puedes encontrar esta información en la web: http://www.ladislexia.net/curso-breve-de-dislexia/


No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales a tus amigos les puede interesar.

Cualquier duda tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada desde el Gabinete de Psicología ISANEP os contestaremos lo antes posible.

lunes, 9 de febrero de 2015

EL PAPEL DEL NEUROPSICÓLOGO EN EL DETERIORO COGNTIVO EN LA ESCLEROSIS MULTIPLE

Neuropsicología y Esclerosis Múltiple


Hoy os dejamos un artículo de nuestro compañero neuropsicólogo Alejandro Galvao. En dicho artículo nos muestra la importancia de la neuropsicología en una enfermedad neurológica crónica como es la ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

Esta enfermedad afecta a adultos jóvenes y produce un deterioro cognitivo que causa un gran impacto en la vida diaria de estos pacientes. La Esclerosis Múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres y junto con la discapacidad física que sufren los pacientes, se producen también alteraciones en diferentes funciones cognitivas como Atención, memoria y velocidad de proceso de la información.

Evaluación Neuropsicógica

Una evaluación neuropsicológica al detectar la enfermedad y periódicamente, junto con un programa de rehabilitación cognitiva mejora las capacidades de estos pacientes.

El papel del neuropsicólogo es muy importante. Algunos hospitales del servicio público de salud y privados que tienen unidades de Esclerosis Múltiple poseen el servicio de neuropsicología para las evaluaciones de las funciones cognitivas y el establecimiento de programas de rehabilitación cognitiva específico para estos tipos de pacientes.

Si quieres leer el artículo completo, os dejamos el enlace

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales.

Cualquier duda sobre cómo te puede ayudar un neuropsicólogo o sobre la neuropsicogía no dudes en preguntarlo. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada.

TDAH en los Adultos

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TDAH EN LOS ADULTOS


Cada vez es más frecuente que los adultos soliciten en el Gabinete de psicología un estudio al profesional ante la sospecha de tener un TDAH.  Es en estos casos dónde los neuropsicólogos tenemos un papel muy importante.

El TDAH es el trastorno neuroconductual más frecuente en la infancia y junto con la dislexia constituye la patología neuropsicológica más diagnosticada.


En la infancia se caracteriza por la presencia de un conjunto de síntomas nucleares, que suelen encontrarse en la mayoría de los casos , lo que se denomina la triada del TDAH , hiperactividad, inatención e impulsividad.

Dentro de ésta triada, apenas el 10% de los niños diagnosticados presentan hiperactividad o impulsividad, pero el trastorno atencional está presente en la mayoría de los casos.

Pero, ¿Qué ocurre con aquellos niños no diagnosticados con TDAH o no tratados cuando llegan a la edad adulta?


Es muy frecuente que estas personas se den cuenta de que son TDA cuando llevan al gabinete a sus hijos para el diagnóstico del trastorno.  Nada más empezamos la entrevista con los padres empiezan a identificarse con las conductas de sus hijos.  Algunos padres solicitan entonces al neuropsicólogo que le realicen a ellos también las pruebas.

Por otra parte, muchos pacientes, gracias a la información que obtienen por diferentes medios, así como, por las dificultades que presentan en su día  a día , solicitan también una evaluación neuropsicológica para diagnosticar su trastorno.

Con l tiempo y la maduración de los lóbulos frontales, la mayoría de los síntomas del TDAH van desapareciendo, sobre todo la hiperactividad  e impulsividad, aunque va dejando secuelas a nivel de habilidades sociales y control de impulsos.  Pero dónde van quedando más secuelas es a nivel atencional.

Por esos, es muy importante el diagnóstico neuropsicológico.

¿Qué papel juega el neuropsicólogo para diagnosticar TDAH a un adulto?

Las personas con  TDAH en la edad adulta tienen unos graves problemas de concentración, memoria a corto plazo, memoria de trabajo y Dificultades en la planificación y organización de sus conductas   que le impiden la realización de estudios superiores y de progresión en su profesión, sobre todo aquellas personas con un nivel de inteligencia por debajo de 100.

A nivel emocional, suelen ser unos adultos con baja autoestima, inseguros, con problemas de relaciones sociales o si han sido hiperactivos /impulsivos pueden tener incluso problemas de adicciones.

Es  por tanto muy importante el diagnóstico desde el punto de vista neuropsicológico y a nivel anímico para programar una terapia que incluya tanto estimulación cognitiva, como psicoterapia que ayude a mitigar o modificar los síntomas.

Para realizar el estudio neuropsicológico poseemos una serie de batería y test que nos ayudarán a realizar el diagnóstico completo.

Una de las entrevistas más utilizadas en la DIVA 2.0 Entrevista Estructurada para el diagnóstico TDAH adultos.  Esta entrevista se basa en los criterios de DSM-IV para diagnóstico TDAH infantil incidiendo también en la edad adulta.

El cuestionario se puede descargar gratuitamente en el siguiente enlace.
http://diva.test.tdah.tel/

En cuanto a la evaluación de las funciones cognitivas alteradas en este trastorno ( Atención, Memoria y Función Ejecutiva) deberemos utilizar test psicométricos neuropsicológicos estandarizados  con baremos españoles que nos den la información necesaria para realizar un programa de estimulación cognitiva adaptado a cada paciente.

Para evaluar la ATENCIÓN en todas sus modalidades sostenida, dividida y alternante podemos utilizar el test d2 , test SDMT o P.A.S.A.T que también nos servirá para evaluar la memoria de trabajo que suele estar muy alterada en el TDAH.

La MEMORIA inmediata y diferida se puede evaluar con pruebas como el TAVEC , Test de aprendizaje verbal de California o la Figura completa de REY.

Las FUNCIONES EJECUTIVAS  se pueden evaluar con diferentes pruebas, tales como, STROOP, Test de los 5 dígitos,  F.A.S, Wisconsin Cards o Torres de Londres.

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales, a tus amigos les puede interesar.

Para más información en el Gabinete de psicología ISANEP Neuropsicología y Psicoterapía tenemos psicólogos con máster en Neuropsicología Clínica.  Si cree que puede sufrir este trastorno y desea que le realizamos una evaluación neuropsicológica no dude en contactar con  nosotros.




Cualquier duda sobre cómo te puede ayudar un neuropsicólogo o sobre la neuropsicogía no dudes en preguntarlo. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada.