viernes, 13 de febrero de 2015

Leer con nuestros hijos: los beneficios de la lectura compartida.

Intervención preventiva en la dislexia



Entre la cantidad de actividades que se aconsejan en la intervención preventiva de la dislexia, encontramos una que consideramos muy positiva no sólo para niños con riesgo de dislexia, sino también para cualquier niño en general.

Se trata de la lectura compartida. Los beneficios que aporta esta tarea tanto en el desarrollo del lenguaje oral como en el lenguaje escrito han sido demostrados por numerosos estudios e investigaciones. Especialmente, en los niños/as con dificultad en la lectoescritura, paliarán y compensarán de manera significativa sus dificultades de base, disminuyendo así los posibles déficit futuros en la lectura y/o escritura, pues está encaminada a desarrollar diferentes capacidades cognitivas y habilidades prelectoras que influyen directamente en el aprendizaje de la lectoescritura. Pero además es muy positiva en todos aquellos niños y niñas sin dificultades, y potenciará sus capacidades para aprender a leer y escribir.


LECTURA COMPARTIDA

Como mencionábamos, muchos estudios demuestran que los beneficios de la lectura compartida no se limitan a despertar el interés del niño/a por la lectura, sino que esta práctica potencia la estimulación y desarrollo de otras capacidades cognitivas, lingüísticas y afectivas.

Beneficios a nivel cognitivo:

Las actividades de lectura compartida implican que el niño/a represente e interprete el entorno y los acontecimientos narrados, se plantee preguntas, extraiga significados, elabore esquemas mentales y organice la información para retenerla más eficazmente.

Beneficios a nivel lingüístico:

Aumenta el léxico o vocabulario y fomenta la integración de estructuras sintácticas más elaboradas que las que aporta el lenguaje oral, la diferenciación estructural entre el lenguaje oral y escrito y el conocimiento e integración de los rasgos suprasegmentales o prosodia del lenguaje; acento, tono, melodía, pausas, ritmo y velocidad del habla.

Beneficios a nivel afectivo:

El niño/a asocia la lectura a sensaciones positivas y placenteras que le ayudan a forjar una personalidad estable, comunicativa y basada en la inteligencia emocional que se desarrolla durante la práctica de la lectura compartida.


- En casa:

Desde los 2 o 3 años es muy recomendable leerle a los niños pequeños, aunque no se trata solo de leer y que ellos escuchen, sino de realizar una tarea conjunta que estimule el lenguaje y la cognición en todos los sentidos; reflexivo, expresivo, comprensivo, afectivo y comunicativo.

Cómo leerle a nuestros hijos en función de su edad y su desarrollo lingüístico:


  • Aprovechar momentos en los que su hijo/a está tranquilo para leerle cuentos e intentar crear una rutina o hábito a la hora en la que podemos dedicar ese tiempo de distensión.
  • Si es posible introducir elementos ambientales como música instrumental de fondo con poco volumen para favorecer un entorno de relajación y ocio.
  • Antes de comenzar, introducimos el tema en función de la edad del niño/a: Te voy a contar…, ¿Tú sabes lo que es…?, Había una vez un …, ¿Has visto alguna vez un …?, Sabías que..., etc.
  • Con niños pequeños podemos utilizar muñequitos a modo de marionetas para captar su atención y simular que ellos le están contando la historia.
  • Cuando han comenzado el aprendizaje de la lectoescritura sería conveniente que siguieran el texto y las ilustraciones junto a nosotros. Para ello se recomiendan libros con una fuente de escritura amplia y clara.
  • A lo largo de toda la actividad realizaremos preguntas sobre lo que cree que va a ocurrir, cómo son los personajes y sobre juicios personales; ¿qué crees que pasó ahora?, ¿cómo es esta rana?, ¿quiénes crees que llegaron?, ¿es bueno el osito?...
  • Debemos utilizar una prosodia adecuada, exagerando un poquito la entonación y el énfasis, vocalizando correctamente y con movimientos amplios, gesticulando lo máximo posible e intentando crear sensaciones de suspense, entusiasmo, alegría…
  • Tras finalizar la lectura siempre la comentamos, les hacemos preguntas sobre el personaje que más les ha gustado, el porqué de algunas cosas del cuento, les ayudamos a imaginar un final distinto y, junto a ellos, elaboramos un resumen oral de la historia para que aprendan a sintetizar la información.


Respecto a los libros es conveniente comenzar con cuentos breves, en los que haya una estructura sencilla; introducción, nudo y desenlace. Con un lenguaje frecuente pero no infantilizado y con unas estructuras sintácticas adecuadas a la edad del niño/a. Con niños/as más mayores leeremos cuentos y libros más extensos, intentando que la práctica sea muy frecuente para que sigan el hilo de la historia y leyendo unos párrafos nosotros y otros ellos.

Además de cuentos e historias es muy recomendable utilizar otro tipo de textos y formatos, comics, revistas, notas, recetas, guías…

- En la escuela:

La lectura compartida es una técnica de aprendizaje cooperativo que estimula la participación y la interacción entre el grupo. Hay muchas maneras de aplicar esta técnica en las diferentes materias.

Debemos introducir distintos tipos de textos: canciones, poemas, adivinanzas, cuentos, historietas, comics, cartas, noticias, textos descriptivos, narrativos, expositivos…

Ejemplos de actividades que podemos llevar a cabo:


  • Con niños/as pequeños: pedir que sigan el cuento o lo que les estamos leyendo y que realicen una acción acordada cada vez que aparezca una determinada palabra.
  • En los primeros ciclos de la educación primaria: conectar la información del texto con los conocimientos previos y trabajar la lectura a coro utilizando diferentes técnicas y formas de leer.
  • En el último ciclo de la educación primaria y en la educación secundaria: realizar actividades en las que haya varios grupos o alumnos y cada uno tenga una función concreta; leer, explicar, preguntar y responder.


Puedes encontrar esta información en la web: http://www.ladislexia.net/curso-breve-de-dislexia/


No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales a tus amigos les puede interesar.

Cualquier duda tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada desde el Gabinete de Psicología ISANEP os contestaremos lo antes posible.

lunes, 9 de febrero de 2015

EL PAPEL DEL NEUROPSICÓLOGO EN EL DETERIORO COGNTIVO EN LA ESCLEROSIS MULTIPLE

Neuropsicología y Esclerosis Múltiple


Hoy os dejamos un artículo de nuestro compañero neuropsicólogo Alejandro Galvao. En dicho artículo nos muestra la importancia de la neuropsicología en una enfermedad neurológica crónica como es la ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

Esta enfermedad afecta a adultos jóvenes y produce un deterioro cognitivo que causa un gran impacto en la vida diaria de estos pacientes. La Esclerosis Múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres y junto con la discapacidad física que sufren los pacientes, se producen también alteraciones en diferentes funciones cognitivas como Atención, memoria y velocidad de proceso de la información.

Evaluación Neuropsicógica

Una evaluación neuropsicológica al detectar la enfermedad y periódicamente, junto con un programa de rehabilitación cognitiva mejora las capacidades de estos pacientes.

El papel del neuropsicólogo es muy importante. Algunos hospitales del servicio público de salud y privados que tienen unidades de Esclerosis Múltiple poseen el servicio de neuropsicología para las evaluaciones de las funciones cognitivas y el establecimiento de programas de rehabilitación cognitiva específico para estos tipos de pacientes.

Si quieres leer el artículo completo, os dejamos el enlace

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales.

Cualquier duda sobre cómo te puede ayudar un neuropsicólogo o sobre la neuropsicogía no dudes en preguntarlo. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada.

TDAH en los Adultos

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TDAH EN LOS ADULTOS


Cada vez es más frecuente que los adultos soliciten en el Gabinete de psicología un estudio al profesional ante la sospecha de tener un TDAH.  Es en estos casos dónde los neuropsicólogos tenemos un papel muy importante.

El TDAH es el trastorno neuroconductual más frecuente en la infancia y junto con la dislexia constituye la patología neuropsicológica más diagnosticada.


En la infancia se caracteriza por la presencia de un conjunto de síntomas nucleares, que suelen encontrarse en la mayoría de los casos , lo que se denomina la triada del TDAH , hiperactividad, inatención e impulsividad.

Dentro de ésta triada, apenas el 10% de los niños diagnosticados presentan hiperactividad o impulsividad, pero el trastorno atencional está presente en la mayoría de los casos.

Pero, ¿Qué ocurre con aquellos niños no diagnosticados con TDAH o no tratados cuando llegan a la edad adulta?


Es muy frecuente que estas personas se den cuenta de que son TDA cuando llevan al gabinete a sus hijos para el diagnóstico del trastorno.  Nada más empezamos la entrevista con los padres empiezan a identificarse con las conductas de sus hijos.  Algunos padres solicitan entonces al neuropsicólogo que le realicen a ellos también las pruebas.

Por otra parte, muchos pacientes, gracias a la información que obtienen por diferentes medios, así como, por las dificultades que presentan en su día  a día , solicitan también una evaluación neuropsicológica para diagnosticar su trastorno.

Con l tiempo y la maduración de los lóbulos frontales, la mayoría de los síntomas del TDAH van desapareciendo, sobre todo la hiperactividad  e impulsividad, aunque va dejando secuelas a nivel de habilidades sociales y control de impulsos.  Pero dónde van quedando más secuelas es a nivel atencional.

Por esos, es muy importante el diagnóstico neuropsicológico.

¿Qué papel juega el neuropsicólogo para diagnosticar TDAH a un adulto?

Las personas con  TDAH en la edad adulta tienen unos graves problemas de concentración, memoria a corto plazo, memoria de trabajo y Dificultades en la planificación y organización de sus conductas   que le impiden la realización de estudios superiores y de progresión en su profesión, sobre todo aquellas personas con un nivel de inteligencia por debajo de 100.

A nivel emocional, suelen ser unos adultos con baja autoestima, inseguros, con problemas de relaciones sociales o si han sido hiperactivos /impulsivos pueden tener incluso problemas de adicciones.

Es  por tanto muy importante el diagnóstico desde el punto de vista neuropsicológico y a nivel anímico para programar una terapia que incluya tanto estimulación cognitiva, como psicoterapia que ayude a mitigar o modificar los síntomas.

Para realizar el estudio neuropsicológico poseemos una serie de batería y test que nos ayudarán a realizar el diagnóstico completo.

Una de las entrevistas más utilizadas en la DIVA 2.0 Entrevista Estructurada para el diagnóstico TDAH adultos.  Esta entrevista se basa en los criterios de DSM-IV para diagnóstico TDAH infantil incidiendo también en la edad adulta.

El cuestionario se puede descargar gratuitamente en el siguiente enlace.
http://diva.test.tdah.tel/

En cuanto a la evaluación de las funciones cognitivas alteradas en este trastorno ( Atención, Memoria y Función Ejecutiva) deberemos utilizar test psicométricos neuropsicológicos estandarizados  con baremos españoles que nos den la información necesaria para realizar un programa de estimulación cognitiva adaptado a cada paciente.

Para evaluar la ATENCIÓN en todas sus modalidades sostenida, dividida y alternante podemos utilizar el test d2 , test SDMT o P.A.S.A.T que también nos servirá para evaluar la memoria de trabajo que suele estar muy alterada en el TDAH.

La MEMORIA inmediata y diferida se puede evaluar con pruebas como el TAVEC , Test de aprendizaje verbal de California o la Figura completa de REY.

Las FUNCIONES EJECUTIVAS  se pueden evaluar con diferentes pruebas, tales como, STROOP, Test de los 5 dígitos,  F.A.S, Wisconsin Cards o Torres de Londres.

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales, a tus amigos les puede interesar.

Para más información en el Gabinete de psicología ISANEP Neuropsicología y Psicoterapía tenemos psicólogos con máster en Neuropsicología Clínica.  Si cree que puede sufrir este trastorno y desea que le realizamos una evaluación neuropsicológica no dude en contactar con  nosotros.




Cualquier duda sobre cómo te puede ayudar un neuropsicólogo o sobre la neuropsicogía no dudes en preguntarlo. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada.

domingo, 8 de febrero de 2015

PSICÓLOGOS DEMUESTRAN QUE EL DINERO NO DA LA FELICIDAD

Investigadores de la universidad de Columbia has demostrado que el dinero no da la felicidad. Contar con unos ingresos mayores está asociado con menos tristeza pero no garantiza ser feliz.



Si quieres conocer más sobre esta investigación puedes seguir en siguiente enlace

http://www.abc.es/sociedad/20150206/abci-diero-felicidad-201502061132.html

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales.

Cualquier duda sobre cómo te puede ayudar un neuropsicólogo o sobre la neuropsicogía no dudes en preguntarlo. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada.

viernes, 6 de febrero de 2015

“Quiero escuchar pero no puedo”: La historia de Gonzalo, un chico con TDAH.

Los beneficios del diagnóstico y tratamiento precoces del TDAH -Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad


Os dejamos una interesante noticia publicada ayer en el ABC en la que un chico narra los problemas que ha experimentado a lo largo de su adolescencia por desconocer que padecía un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.




El hecho de no saber qué era lo que le ocurría, qué le hacía sentirse tan diferente al resto de chicos de su edad o porqué le era imposible fijar su atención y concentrarse es lo que a Gonzalo le generó tanto sufrimiento.

Por suerte a los 18 años le llegan las respuestas que durante tantos años ha estado preguntándose: le diagnostican TDAH, y esto le supone, según él mismo cuenta, una gran tranquilidad, la oportunidad de entenderse y aceptarse por fin, y de comenzar un tratamiento con el cual ha obtenido grandes mejorías.

Este trastorno persiste en la adultez en más del 50% de los casos, y en muchos de ellos ni siquiera está diagnosticado. Esto puede conllevar un agravamiento del problema, como veíamos en la historia de Gonzalo, y mostrar “serias complicaciones de perseverancia, organización y errores en la ejecución de tareas”.

Con tratamiento, llegan a ser muy creativos en la resolución de problemas, y capaces de asumir grandes cargas de trabajo. Por lo tanto, como se menciona en esta noticia, las claves que diferencian un “TDAH constructivo” de uno “destructivo” son un diagnóstico precoz y un tratamiento multidisciplinar.

Podéis consultar la noticia completa en el siguiente enlace:
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20150204/abci-trastorno-deficit-atencion-201502032106.html

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales.

Cualquier duda sobre cómo te podemos ayudar no dudes en preguntarlo. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada.

miércoles, 14 de enero de 2015

EL CEREBRO DE LOS DISLEXICOS SE ACTIVA DE MANERA DIFERENTE

Dislexia y activación mental


Hoy os dejamos un interesante post publicado en la revista MUY INTERESANTE por la Neuropsicóloga de UNOBRAIN Marisa Fernández sobre un estudio realizado con niños disléxicos y sanos entre 11 y 12 años para ver como es la activación cerebral de los niños al realizar tareas de lectura.

En dicho estudio se observó que existe mas activación cerebral al realizar la lectura en los niños sanos que en los disléxicos, teniendo por tanto estos últimos que compensar dicha dificultad con lo que las tarea de lectura se les hace más complicada.

Si queréis profundizar más sobre el artículo os dejamos el enlace
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/ninos-con-dislexia-un-cerebro-que-se-activa-de-forma-distinta-541419841851

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales.

Cualquier duda sobre cómo te puede ayudar un neuropsicólogo o sobre la neuropsicogía no dudes en preguntarlo. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada.

lunes, 12 de enero de 2015

Anorexia y bulimia. Ayudar desde el entorno de la familia.

Trastornos alimentarios: Anorexia Nerviosa (AN) y Bulimia Nerviosa (BN). Cómo ayudar desde el entorno familiar

Se entiende por trastornos alimentarios aquellas alteraciones en las que la conducta alimentaria está alterada, fundamentalmente como consecuencia de los dramáticos intentos por controlar su cuerpo y su peso las personas que lo padecen.


Los trastornos alimentarios más conocidos son los llamados específicos, que incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones.

Aunque existen diferencias entre anorexia y bulimia nerviosa, no cabe duda que tienen muchas características en común. En definitiva, lo que caracteriza estos trastornos son las distorsiones cognitivas que surgen de las ideas sobrevaloradas de delgadez. Estas ideas les llevan a adoptar reglas dietéticas estrictas e inflexibles por un miedo mórbido a engordar. Estas personas juzgan su autovalía en función de su peso y su figura.

Los TCA con frecuencia aparecen durante la adolescencia o en adultos jóvenes, aunque también pueden desarrollarse durante la infancia o más tarde en el curso de la vida. Afectan a hombres y mujeres, aunque los hombres con trastornos alimentarios presentan los mismos signos y síntomas que las mujeres, son mucho menos diagnosticados, por lo que a menudo han sido considerados trastornos vinculados al sexo femenino.

Los trastornos de la alimentación son uno de esos secretos tácitos que afectan a muchas familias en el mundo occidental. Millones de personas y sus familias se ven afectadas por esta enfermedad, y la mayoría de ellas, hasta un 90 por ciento, son mujeres adolescentes.
Los trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia, principalmente) pueden afectar hasta el 5 por ciento de la población adolescente, y muy a menudo, desde las familias y entornos cercanos no sabemos qué hacer o cómo comportarnos para ayudar en el proceso de recuperación de un ser querido afectado por esta grave patología.
Aunque será el terapeuta o equipo médico responsable quién con toda seguridad orientará a la familia sobre el mejor modo de actuar, a continuación se ofrecen algunos consejos que pueden ayudar a afrontar esta situación:
- Aceptar que no hay soluciones rápidas y fáciles para la recuperación de un trastorno alimentario. Los psicólogos, psiquiatras, médicos y terapeutas no tienen una cura milagrosa. Para conseguir una recuperación duradera, es necesario realizar cambios en la actitud y el comportamiento y estos cambios llevan su tiempo.
- Adaptarse a los cambios que se van produciendo en la persona afectada. Es importante trabajar con tu ser querido y su terapeuta para averiguar lo que estos cambios implican. Este proceso no será fácil y no debes esperar cooperación o agradecimiento.
- Deben evitarse los debates o discusiones sobre el peso y la comida. Si te preocupa una pérdida excesiva de peso, la deshidratación u otras señales de peligro médico, contacta con el equipo o terapeuta que esté llevando el caso, pero no entres a discutir o valorar.
- Expresar amor y afecto, tanto verbal como físicamente, y evitar los sermones sobre la alimentación o las demandas de aumento de peso. Admite que a veces puedes llegar a enfadarte y a sentirte impotente, pero hazle ver que estos sentimientos no tienen que ver con su persona.
- Utilizar formas de compartir y socializar que no impliquen alimentos.
- No hacer dieta! Es muy difícil ayudar a una persona con un trastorno de alimentación a desarrollar actitudes saludables sobre la pérdida de peso y la delgadez cuando las personas de su entorno están reforzando la importancia de la pérdida de peso.
- Evitar las luchas de poder y tener en cuenta que las personas con trastornos alimentarios suelen ser bastante ambivalentes acerca de mejorar. A veces es posible que quieran recuperarse, y otras veces es posible que quieran volver a la seguridad y la protección de sus rituales.
La importancia y severidad que pueden llegar a alcanzar este tipo de trastornos hacen necesaria una intervención rápida, que debe ser demandada por la familia ante las primeras señales de aviso.

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales.

Cualquier duda sobre estos trastornos alimenticios y su tratamiento psicológico no lo dudéis. Tienes un formulario en la página o pon un comentario en esta entrada. También podéis llamar al Gabinete de Psicología ISANET en Alcalá de Guadaíra.